El uso general de un acondiconador es el de lubricar el cuero cabelludo, para tratar los cabellos secos y quebradizos. El uso particular que se le atribuye es el de mantener el cabello en la posición que se le da al peinarlo.
Antes de los acondicionadores, la función de fijación se buscaba realizar con los llamados fijadores no oleosos, que generalmente utilizaban mucĆlagos (soluciones acuosas espesas hechas a base de gomas, en especial de tragacanto) para proporcionar control al cabello sin la necesidad de residuos āgrasososā. El problema con estos fijadores es que tras un cepillado, o con el mero paso del tiempo, dejan una desagradable sensación de aspereza y una descamación similar a la caspa en el cabello. Es por esto Ćŗltimo, especialmente, que los fijadores oleosos, como el acondicionador, han sustituido a los fijadores no oleosos, en el uso individual o en los salones de belleza donde las unciones aceitosas tibias suelen ser acompaƱadas de masajes, color radiante y otros procedimientos similares que completan su valor cosmĆ©tico y favorecen la impregnación de las cĆ©lulas córneas superficiales.
Los fijadores que utilizan aceites integran entonces los llamados, comercialmente, acondicionadores capilares, que generalmente estƔn compuestos por:
- Sustancias que facilitan el contacto entre las vainas del pelo: alcoholes cetĆlico y estearĆlico.
- Sustancias que aumentan el espesor: Hidroxietilcelulosa u oxicelulosa y controladores del pH (grado de acidez o alcalinidad de una solución), que neutralizan la alcalinidad residual para que no sea nociva. Ćcidos cĆtrico y tartĆ”rico que actĆŗan como desenruladores, facilitando la manipulación y el peinado. Surfactantes catiónicos cuaternarios, como el cloruro de benzalconio o de esterealconio para humedecer, emulsionar y dispersar los folĆculos pilosos; los agentes catiónicos del tipo de las sales cuaternarias de amonio se usan en la industria textil para suavizar las fibras de los tejidos, suavizĆ”ndolos y aumentando su resistencia de lavados posteriores. En la cosmĆ©tica del acondicionador se emplean para proporcionar mayor suavidad y sedosidad del tallo capilar seco y erizado, favoreciendo el desanudamiento del cabello luego del champĆŗ.
- Sustancias que aumentan el brillo: Laurilsulfato de sodio, silicones o aceites minerales; agentes catiónicos para neutralizar la carga negativa capilar.
- Metil o propilparabenos; naturalmente podemos encontrar estos conservadores en los vegetales e insectos, pero comercialmente se sintetizan de manera artificial, son agentes anti-irritantes y anti-microbianos solubles en agua que tambiƩn son utilizados en los alimentos para preservarlos.
- Colorantes y perfumes.
El acondicionador pues, buscara revertir los múltiples eventos por los que una cabellera puede dañarse; ya sea que su condición natural sea quebradiza o por la acción de procedimientos cosméticos diversos que terminan siendo agresivos para la salud del cuero cabelludo (decoloraciones, tintes, ondulaciones, lavados alcalinos); también el ir de vacaciones a la playa o el vivir cerca del mar hace necesario el uso de este tipo de productos ya que el cabello se maltrata con la excesiva exposición al agua salada y al sol.
¿Cómo Funcionan Los Acondicionadores?
Para explicar el proceso debemos remontarnos a la queratina del pelo, la cual es una proteĆna muy resistente a los agentes quĆmicos, especialmente a los Ć”cidos. Es esta resistencia la que vencen los componentes del acondicionador. La estructura de la queratina puede romperse mediante la acción de reductores y alcalinos contenidos en los acondicionadores que, a determinado pH y a determinada temperatura (lograda mediante la fricción), actĆŗan sobre los puentes laterales por hidrolisis (descomposición de sustancias orgĆ”nicas por acción del agua) o reducción del azufre. Todos los efectos y beneficios de los acondicionadores se basan en esta posibilidad de ārompimientoā de la queratina.
Durante el lavado, el cabello puede absorber agua, que se coloca entre los espacios intermoleculares de las cadenas de queratina, aumentando su diĆ”metro en un 15% aproximadamente. Pero si previamente se lo trata con agentes quĆmicos que fragmentan las cadenas laterales, el cabello se vuelve mucho mĆ”s permeable, aumentando su volumen dos o tres veces. En la elasticidad, que es grande, participan los fenómenos moleculares ya considerados, o sea, el alargamiento de la molĆ©cula de queratina al pasar de la forma alfa a la beta. La alta afinidad del activo cuaternario en el acondicionador con la queratina ayudarĆa a fijar grasas esenciales no saturadas que existen sobre el cuero cabelludo.
Pero ademĆ”s de la queratina, interviene la cantidad de agua en forma igualmente importante. Las molĆ©culas acuosas, al emplazarse entre las de queratina, impiden que estas se adhieran entre sĆ, actuando como un verdadero lubricante intermolecular que facilita las transformaciones estructurales. Un cabello desecado no puede estirarse ni contraerse; si estĆ” seco, por lo comĆŗn se estira un 20 a 30 % antes de romperse; por lo tanto a medida que aumenta su contenido en agua puede estirarse mĆ”s y con mayor facilidad.
Otros Tipos De Acondicionadores.
Cremas emulsionadas. Se usan cremas tipo agua en aceite o tipo aceite en agua. MƔs comunes son las de tipo aceite en agua; por ejemplo soluciones mucilaginosas, a las que se agregan un aceite y un emulgente para estabilizarlas.
Fijadores para el peinado femenino. Las llamadas cremas para ondular, empleadas para el peinado en muchas estĆ©ticas, son simples mucĆlagos en solución hidroalcohólica, semejantes, aunque mĆ”s lĆquidos, a los acondicionadores masculinos.
Otro tipo de acondicionadores de ayuda para el peinado son soluciones alcohólicas de resinas, geles que se convierten en verdaderos barnices capilares, que se usan con pulverizador y secan rĆ”pidamente, o los preparados a base de aceites vegetales, a los que se les agrega otros cuerpos lĆpidos de los llamados ānutritivosā: colesterol, aceites o lecitina.