A lo largo de la historia, ha sucedido que se encuentran nuevos descubrimientos en cosas que en un principio no fueron concebidas para ello. Basta con recordar el descubrimiento de América, hecho por Cristobal Colón; el marinero Genovés esperaba encontrar una nueva ruta para llegar a la india, y terminó descubriendo un nuevo continente.
En el apartado de los medicamentos, tenemos el antecedente del minoxidil que un principio era prescrito para paciente que sufrĆan de tensión arterial. En un principio, la función de este medicamento era la de un antihipertensivo eficaz. Entre los efectos secundarios que tenĆa estaba el crecimiento de vello en lugares no deseados. Este efecto resultó despuĆ©s como un remedio efectivo para combatir la pĆ©rdida de cabello.
Algo similar ha ocurrido con el medicamento tofacitinib, que es utilizado como compuesto para tratar la artritis reumatoide (enfermedad auto inmunitaria que se desconoce su origen, ataca las coyunturas, causando dolor e hinchazón) en adultos que sufren molestias intensas en las articulaciones. Esta enfermedad no tiene una duración igual en los pacientes, puede durar semanas, meses o años, o toda la vida, en muchos casos desaparece sin causar estragos.
Recientemente, han surgido muchos artĆculos y testimonios de que el citrato de tofacitinib, y tambiĆ©n el ruxolitinib, pueden ayudar a las personas que sufren de algĆŗn tipo de alopecia, sobre todo de la variación areata. Se usan nombres como el de la Universidad de Yale o el Centro MĆ©dico de la Universidad de Columbia, para difundir el supuesto efecto mitigador de la alopecia y regenerador de los folĆculos pilosos. No se conocen aun exactamente los efectos secundarios que podrĆa tener, o si una vez que vuelve a crecer el cabello se puede dejar de utilizar el producto. El descubrimiento se hizo en Estados Unidos, al tratar a un paciente que sufrĆa de psoriasis y de alopecia areata con citrato de tofacitinib. El sujeto comenzó a presentar mejorĆa respecto a la psoriasis y a la alopecia, razón por la cual se le comenzó a aplicar el medicamento a mayores dosis; el resultado final fue una repoblación del cabello y del vello en las cejas.
El citrato de tofacitinib es una molĆ©cula cuya función preponderante consiste en la inhibición de la quinasa de janus. La quinasa de janus es una enzima que encontramos en la mĆ©dula ósea, en los ganglios y en las cĆ©lulas presentes en sistema circulatorio. La quinasa de janus equilibra y modera la actividad celular, en funciones tales como la mitosis y la supervivencia. Esta inhibición controlarĆa a los agentes encargados de atacar y destruir a los folĆculos pilosos, permitiendo la regeneración del pelo.
Cabe mencionar que si se sigue el tratamiento se debe estar monitorizando ya que podrĆa producir disminución en la resistencia celular y podrĆa provocar sangrados mĆ”s prolongados. Se podrĆa tambiĆ©n sufrir de irritación, de dolor de cabeza, de aumento en el colesterol y en el peso, asĆ como sensibilidad cutĆ”nea y cardiaca mĆ”s preponderante. Ninguno de estos efectos ha sido establecido como recurrente, pero eso no es motivo suficiente para dejar de tener cuidado al utilizarlo.
Se han financiado estudios para comprobar la efectividad del citrato de tofacinitib, para el tratamiento de la artritis. En la mayorĆa de ellos ha habido por lo menos un 30 por ciento de casos que han manifestado mejorĆa en los sĆntomas que los aquejaban. Su busca que lo mismo pueda comprobarse con el uso del medicamento para los casos de psoriasis y alopecia areata. Aun no se tienen resultados concluyentes, por lo mismo hay que ser cuidados con la cantidad de medicamento que ingerimos.
Hay que recordar que para la alopecia areata no hay una causa de origen conocida, suele hablarse de factores hereditarios y genĆ©ticos, o sufrimientos traumĆ”ticos de eventos o rutinas estresantes. Esto complica aĆŗn mĆ”s el comprobar los efectos del medicamento para revertir este tipo de alopecia, ya que si no se conoce el origen de la enfermedad no se podrĆ” conocer con exactitud la forma en que el medicamento suprimirĆa la enfermedad. Es difĆcil adoptar la solución de un problema cuando en realidad nunca supimos el origen del mismo.
El caso del ruxilitinib es bastante similar. Este medicamento es usado regularmente para tratar la mielofibrosis (afección de la mĆ©dula ósea que la sustituye por tejido del llamado cicatricional), y al igual que el tofacinitib busca inhibir la quinasa de janus. Los estudios realizados con el ruxilitinib han arrojado conclusiones anĆ”logas, mĆ”s no definitivas, las mismas proteĆnas y la misma enzima que impiden que se forme el tejido cicatricional al atacar las cĆ©lulas sanguĆneas que afectan las zonas, impiden que las cĆ©lulas sanguĆneas que destruyen y ahogan a los folĆculos pilosos se equilibren y se regeneren. No todos los sujetos sometidos al tratamiento presentaron crecimiento y renovación en su cabello, pero los que sĆ presentaron arrojaron evidencias suficientes para no descartar la posibilidad de que el medicamento sea eficaz contra la alopecia areata.
Hay que mencionar tambiĆ©n que la alopecia areata es una alopecia no cicatricional poco comĆŗn. Y es en este tipo particular de calvicie en la que ambos medicamentos, tanto el tofacitinib como el ruxilitinib, tendrĆan sus efectos beneficiosos. La alopecia mĆ”s comĆŗn, que se presenta en mĆ”s del 80% de los casos, es la alopecia androgĆ©nica, en la cual ambos medicamentos no han mostrado alguna reversión o mejoramiento evidente. La enzima que ayuda a renovar los folĆculos pilosos afectados por la alopecia areta, placas circulares, no tiene el mismo efecto en la calvicie progresiva y seborreica que afecta a la mayorĆa de los hombres que padecen alopecia.